C. QUÉ ES Y QUÉ NO ES UN MINISTERIO DE MÚSICA.
El ministerio de música depende de la necesidad del grupo de oración o de la asamblea que requiere este servicio. Por esta razón dependiendo de lo anterior éste puede ser numeroso o no; incluso el ministerio de música, puede integrarlo una sola persona.
El canto debe ir siempre en función de la oración y no la oración en función del canto. No hay que olvidar que la función del ministerio es llevar la asamblea a tener una experiencia del Dios vivo, por lo tanto todo lo que favorezca al cumplimiento de éste objetivo deberá fomentarse, así como todo lo que dificulte deberá suprimirse.
A diferencia de los otros grupos musicales (comerciales), el ministerio no tiene como fin provocar sentimientos gratos, ni la constante innovación de cantos, arreglos y voces, menos buscar ser profesionales sólo para lucirse, para ser escuchados, ni para acaparar la atención. Su objetivo es:
Facilitar un encuentro personal con Dios a los participantes de la asamblea de oración por medio del canto y de la música.
El ministerio de música en sus ensayos procura estar de acuerdo en algunos aspectos musicales como:
Afinación de instrumentos, tono de los cantos, arreglos vocales e instrumentales, etc. Estos aspectos son importantes no sólo para no equivocarse al estar cantando, sino para no distraer la atención de la asamblea con errores que se puedan evitar, facilitando así la apertura de los corazones a la acción de Dios y al encuentro personal con Él. Por lo tanto el ministerio de música, más que buscar la perfección musical debe buscas la manera de ser vehículo que facilite el encuentro con Dios.
El ministerio no necesita sacar a nadie del aburrimiento, sin embargo debe utilizar cantos adecuados para poder alabar a Dios en los diferentes tipos de oración con cantos apropiados.
A diferencia de otros grupos, el ministerio no tiene por objetivo generar sentimientos y sensaciones gratas, lo importante es saber guiar la asamblea a una alabanza que aunque comunitaria, es personal en cada uno de los participantes.
El ministerio que se reúne y convive no es un club social, más bien es una comunidad de servicio que responde a una misión encomendada por el Señor, la cual hay que cumplir con responsabilidad como quien lleva el mensaje de Gracia, sabiendo que hemos sido elegidos para este fin.
TALLER
Proponemos un taller para ser realizado en pequeños grupos, a través de dramatizaciones en el cual se dará solamente el tema. Las respuestas las tendrán los organizadores del taller para que posteriormente se realice la plenaria con aporte de todos.
1. Tienen pocos momentos para reunirse (vigilias, congresos, eucaristía, grupo).
El objetivo es llevar al pueblo de Dios a la alabanza. Pregunta: ¿Qué debe hacer el ministerio?
Respuesta:
*. Reunirse previamente a orar y ensayar.
*. Organizar y planear quién va a dirigir la oración,
quién la música, etc.
*. Discernir el propósito de Dios para el día de la reunión.
Conocer la asamblea en la
cuál se servirá.
2. Soy muy bueno musicalmente, hay muchas actividades. ¿Cómo se aplica todo esto?
Respuesta:
*. Orar y ensayar, estando en la novedad de Dios.
*. Realizar un discernimiento de carismas para no ser "toderos" (que
lo hacen todo)
dentro y fuera del ministerio.
*. Definir funciones tales como: Director musical, director espiritual,
instrumentista,
voces, intercesores. etc.
*. Vivir bajo humildad y obediencia mutua.
3. No son muy afinados, tocan pocos instrumentos, son orantes y adquieren servicio como ministerio. ¿Cómo se hace vida esta situación en el salmo 33,3?
Respuesta:
*. Dios irá dando la excelencia en la medida de la constancia
de la oración.
*. Buscar a alguien con experiencia en el ministerio para recibir formación
vocal e instrumental del ministerio.
4. Es un ministerio orante, fraterno (viven en comunidad); en el momento de alabar al señor a través de la música, el pueblo goza y se reciben bendiciones. ¿Qué sucede cuando se llega a esta realidad?
Respuesta:
*. Al vivir en comunidad se conoce al hermano, se ama y por consiguiente
sabe sus necesidades y talentos.
*. Es importante la fidelidad a la palabra de Dios, vivir el
mandamiento del amor.
*. La unidad la da Dios a través del Espíritu Santo.
Sólo así el pueblo recibe bendición.
*. Lo que viven en lo íntimo como ministerio se refleja en la
comunidad.
5. A la reunión de oración no llegó la persona quien dirige el ministerio. Habiendo ya orado y ensayado ¿qué hacer?
*. Asumir la autoridad presente (Otro servidor en el grupo) siendo el
ministerio dócil a esa dirección.
*. El ministerio debe conocer previamente que se va a hacer el día
de la reunión, quién va a dirigir ese día esto llevará
a la unidad y no habrá necesidad de tensión.
*. Si se ha orado y ensayado previamente, no ha de haber improvisación,
diferente es dejarse guiar por el Espíritu Santo. Esto si
ha de ser fundamental.
*. Da una sola alternativa: anunciar la Buena Nueva de Salvación
que permite el mejor proyecto de vida.
D. CARACTERISTICAS DEL EVANGELIZADOR
Ante todo haber tenido un encuentro personal con Jesucristo vivo reconociéndolo como:
SEÑOR:Él,
es el canto de mi vida.
SALVADOR:Rompe
cadenas y ataduras para vivir una vida de Hijo de Rey.
MESÍAS:Único
enviado por el Padre para cumplir su misión.
Entender que hemos sido llamados por voluntad de Dios, convencidos del carisma de evangelización a través de la música... avivando el don de Dios. (2 Tim 1,6)
Estar conscientes que como evangelizadores damos el Pan que alimenta. (Lc 4,18). Este pan se da:
*. Convencido que es el Espíritu Santo
Quien anima.
*. Testimonio de vida: lo vivo, lo canto.
*. Profesionalismo desde el Señor.
*. Corazón de adorador.