ROCK EN ESPAÑOL


 


 



 
 
 
 
 
 
 
Diez años de Rock en Español, aseveración llena de orgullo, de historia, de rebeldía, de espacios de libertad; pero también incierta y mentirosa, de pronto ultrajante.
A fines de los ochenta en el apogeo de la cultura punk, cayó sobre la juventud latina una súbita explosión de rock criollo que invadió  las estaciones de radio, principales impulsoras de este nuevo "género musical",  el cual se abría mercado a pasos agigantados entre un público resignado entonces, a conformarse con la "basura comercial" que le vendían los mercados anglosajones.
Se escucharon diversidad de estilos y propuestas. Bandas de España, Argentina, México y Chile se tomaban el gusto musical de los jóvenes, que por fín, entendían los mensajes de las canciones hechas en su propio idioma.
Los empresarios, ávidos de dinero y prestigio fueron, desafortunadamente, los impulsores del movimiento que debió nacer mas como una conciencia, que como un estereotipo anglosajon.  Sin embargo, gracias a ese interés repentino, fue que se empezó a dar en el continente el gusto por lo autóctono y la confianza en nuestros talentos.
La juventud latina, que siempre ha buscado estereotipos externos para adaptarlos a nuestro medio, (convirtiéndonos así, en vulgares imitadores de desechos culturales), encontró por fin un espacio de expresión.
Pero,decir que el rock en español tiene diez años de historia es una falacia. Si bien, este año se cumplen diez años del llamado "boom", nuestro rock tiene un pasado mas intenso e interesante que una simple explosión comercial. Y fue en Argentina, en la década de los 60's, con la primavera dictatorial de Videla como marco, donde por primera vez se empezó a hacer rock del bueno, propiamente dicho.
Se puede decir que la historia del rock en español tiene tres etapas fundamentales con su respectivo contexto geográfico, social e histórico: El origen, la transición y el boom..
El origen, como ya se había anotado, tiene como soporte social la dictadura y sus secuelas malditas en el corazón de una sociedad agobiada, y fue el grito de esta comunidad, lo que condujo a la juventud argentina a empuñar guitarras en lugar de armas, a lanzar ideas en lugar de bombas y aprender música en lugar de tácticas militares.
Pero lo mas importante fue el valor de la expresión como elemento en pie de lucha contra los atropellos cometidos por el gobierno a la sociedad civil.
Como respuesta a la opresión gubernamental, empezaron a surgir clandestinamente, bandas musicales que hacían un sonido con aires de blues  y con marcada influencia de las bandas sensación en Europa y Estados Unidos.
Las letras de sus canciones eran tan oscuras como los sitios donde ensayaban. Bares, garajes, buhardillas, sótanos, sirvieron como refugio a la naciente corriente musical. Esto llevo a que los inicios del rock en español se dieran de forma oculta, lo que hoy es llamado "rock subterráneo".
Es así como las tristemente célebres desapariciones de Octubre, fueron el punto de partida para el grito de protesta de los jóvenes argentinos, y las dolidas madres de la plaza de Mayo, se constituyen hoy, en testimonio palpable del nacimiento de nuestro rock.

La trilogía de las bandas pioneras del rock en español la conforman "Almendra", "Manal" y la más representativa:  “Los gatos salvajes” que daria paso después a “los gatos”, liderados por Litto Nebia, un rosarense lider de la música local. Como muestra de aquella época dorada, aún se escuchan hoy verdaderos clásicos de entonces  que siguen manteniéndose tan vigentes como ayer: "El extraño de pelo largo" (canción que ha sido interpretada en varias versiones en la última década por "Enanitos Verdes" y Andrés Calamaro) y "El amor es mas fuerte", esta última se le atribuye a una verdadera leyenda musical argentina, un personaje llamado "Tanguito" a quien el director de cine, Marcelo Piñeyro, personificó en el filme "Tango Feroz" (1993), tal vez la mas hermosa historia de libertad que se haya recreado en latinoamérica.
De "tanguito" no se tiene la certeza de si fue real o una invención del imaginario colectivo, sin embargo, mito o no, "Tanguito" es la representación fiel del músico rebelde que rebosa libertad y que está en contra de las instituciones.

Posterior a esto, y ubicándonos ya en en los 70's y 80's, se desarrolla el período de transición de nuestro rock, donde se empezaron a formar los grandes exponentes de este género, también en su mayoría en Argentina. En esta época, surgen figuras tan trascendentales como Juan Carlos Bagglietto, Luis Alberto Spinetta, Charly García, Fito Paez, entre otros. También , es el tiempo donde surgen destacas bandas de exquisito sonido y contenido, tales como Sui Generis, Sumo, Serú Girán y los Redonditos de Ricota.
Al tiempo empieza a darse el movimiento también en Chile y México, y comienzan a salir secuelas, mas subterráneas que cualquier cosa en Perú, Venezuela, Uruguay y Centroamérica.
Sin embargo, es en el estuario de La Plata, en 1982, cuando el rock en español toma su mayoría de edad, con un movimiento inusitado y pegajoso que contagió a toda una generación de jóvenes ávidos de espacios propios. "La guerra de Las Malvinas", que fue librada por Argentina en pos de su soberanía territorial en ultramar contra Inglaterra, se constituye en el evento supremo para que el rock criollo tome la fuerza necesaria para transgredir fronteras.
Ahí es donde se despiertan los sentimientos nacionalistas de la juventud argentina que se manifestó en contra de todo lo que tuviera que ver con la cultura anglosajona y por ende,  con un rechazo total a la música empaquetada en este idioma que nos vendían los mercados extranjeros.  Esta campaña fue iniciada en las estaciones de radio, que vetaron la música en inglés cediéndole así  espacio a los músicos  locales, resaltando los valores propios y rechazando los estereotipos impuestos por la cultura anglosajona. Se empieza a creer en los talentos autóctonos y estos aprovechan la cabida que tienen ante el público para dar a conocer su propuesta musical, gozando de gran aceptación ante la audiencia, que responde masivamente al llamado nacionalista.
Ahí se da lo esencial del rock en español: IDENTIDAD LATINA, la variedad de grupos de todos los paises del continente (España es un caso aparte) empieza a avanzar en los mercados y en los gustos juveniles.

Pero es en 1988 cuando se da el "boom" y cuando por primera vez se utiliza el vocablo generalizado de: "Rock en Español". (para efecto de mercadeo)
A mediados del 89 su influencia era  tan grande, que día tras día surgían cantidad de grupos en cada barrio de cada ciudad de cada país latino. En una avanzada impresionante se vendían miles de discos de diferentes agrupaciones y de todos los estilos, desde lo mas comercial y mantequilludo hasta las excelentes composiciones underground de la época.
Letras muy acordes con los sentires juveniles y música bien trabajada y pegajosa fueron las claves del éxito.
Entre las agrupaciones mas representativas están: Los hombres G , La Unión, Mecano, Los Rebeldes  y Toreros Muertos de España;   Soda Stereo, Enanitos Verdes, Los Redondos de Argentina y Los Prisioneros de Chile.
Fueron infinidad de canciones las que deleitaron y pusieron a bailar a toda una generación de jóvenes latinos que luchaban por su identidad, entre las mas destacadas podemos nombrar a: "Devuélveme a mi chica"(hombres G), "El baile de los que sobran" y "South American Rockers" (Los Prisioneros),  "Hombre lobo en París" (La Unión), "Mil horas" (Los abuelos de la nada), todo un estandarte¡.
De ese tiempo acá y para no extendernos nombrando grupos que merecerían un capítulo aparte, el rock en español se ha convertido en la premisa de lucha de los que aún confiamos y esperamos obtener una verdadera identidad latinoamericana, un verdadero sentido de pertenencia, pues latinoamérica es un solo pueblo, tenemos una historia, un futuro y un sentido común que debemos reafirmar sintiéndonos parte de este bendito suelo en el que vivimos.
Eh ahí la premisa y el sentido del rock en español, eh ahí el porque, mas que un estilo musical es toda una pasión. Nuestro rock tiene el sudor y la sangre de aquellos que, al igual que nosotros, se esforzaron por hacer de este un gran continente.
El rock en español no tiene diez años, ni siquiera treinta. El rock en español tiene los siglos que lleva un pueblo en pos de  lucha por su identidad, porque el rock, al igual que latinoamérica, es hijo de la opresión y el espíritu, del marginamiento y la lucha, de la barbarie y la grandeza.


 
 
 
 
 


 

ROCKANDWEB UNETE AL MOVIMIENTO

 
 
 
jojamon@hotmail.com